Ticker

10/recent/ticker-posts

En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, CIDH pide garantizar salud de afrodescendientes


 NDP CIDH

En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la CIDH y su REDESCA llaman a los Estados a garantizar el derecho a la salud con enfoque interseccional e intercultural de las personas afrodescendientes

19 de marzo de 2021

Washington, D.C. - En el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, la CIDH y su Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) llaman a los Estados de la región a adoptar e implementar políticas interculturales de acceso a la salud pública para las personas afrodescendientes, incorporando un enfoque interseccional, de género y de derechos de las mujeres. Asimismo, recuerda a los Estados el deber de respetar las prácticas de medicina tradicional y sistemas terapéuticos propios de la población afrodescendiente y comunidades tribales, para la prevención y tratamiento de enfermedades.

La CIDH y su REDESCA han señalado que las personas afrodescendientes y comunidades tribales enfrentan obstáculos permanentes en el goce efectivo de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales debido a la discriminación estructural a la que han estado expuestas históricamente. Particularmente la CIDH ha destacado que en el contexto de la pandemia del COVID-19, se profundizaron y visibilizaron las disparidades raciales, lo que ha impactado diferencialmente en las personas afrodescendientes, quienes experimentan altos riegos de contagio y muerte a causa de esta enfermedad; y que además, al interseccionarse el origen étnico-racial con otros factores como el género, la discapacidad, la condición de niña, niño, adolescente o persona mayor, la privación de la libertad, la orientación sexual y/o expresión e identidad de género, el origen socioeconómico, circunstancias de migración o desplazamiento forzado, entre otras, se pueden agravar situaciones de discriminación racial, exclusión e intolerancia.

Al respecto, la CIDH en su Resolución No.1/2020, instó a los Estados a garantizar el acceso a servicios de salud pública integral de forma oportuna a personas afrodescendientes y comunidades tribales, incorporando un enfoque intercultural. La Comisión saluda diferentes iniciativas implementadas por algunos Estados de la región, focalizadas en la población afrodescendiente, para el tratamiento del COVID-19, especialmente la "Guía para la atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas"; las "Recomendaciones para la prevención del COVID-19 en población afrodescendiente"; y "Orientaciones para la prevención, detección y manejo de casos de COVID-19 para población étnica en Colombia". Asimismo, en la Resolución No.4/2020, estableció que los Estados deben asegurar un adecuado enfoque intercultural en el tratamiento y atención de las personas afrodescendientes con COVID-19.

La CIDH y su REDESCA toman nota de información pública disponible que da cuenta de las desigualdades raciales en los sistemas de salud de la región y su impacto desproporcionado en las personas afrodescendientes. Ello se observa particularmente en la ausencia de datos desagregados por origen étnico-racial en los registros epidemiológicos; la presencia de enfermedades crónicas y preexistentes en este grupo étnico-racial; inequidades en el acceso a la atención y suministros de salud; la falta de protección social y aseguramiento; la falta de acceso a servicios de salud mental o de tratamiento de adicciones; la precariedad en el acceso a servicios básicos, infraestructura y vivienda; y las barreras en el acceso al agua y saneamiento.

La Comisión y su REDESCA entienden que el disfrute del derecho a la salud depende también de sus determinantes sociales que, al igual que la Organización Mundial de la Salud, entienden como las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana. Ello supone la necesidad de incluir lineamientos interculturales que permitan la coexistencia de sistemas médicos con diversos sistemas culturales y el desarrollo de estrategias de comunicación que se alineen con la validación de tradiciones ancestrales y sistemas terapéuticos propios de la población afrodescendiente. En ese sentido, se reconoce el avance de algunos Estados, entre otros, leyes que regulan el acceso a los servicios de salud respetando los conocimientos y prácticas de medicina natural tradicional y ancestral de los pueblos afrodescendientes.

Finalmente, la Comisión y su REDESCA llaman a los Estados a adoptar medidas especiales que garanticen el acceso a la salud con un enfoque étnico, intercultural y social para las personas afrodescendientes; garantizando tratamientos médicos y cuidados paliativos de prevención de enfermedades para el bienestar de su integridad física y mental. Asimismo, instan a los Estados a proteger y promover las prácticas de medicina tradicional afrodescendiente y los procesos de generación de conocimientos en esta materia, tanto en la esfera individual como colectiva, y en esta medida asegurar diálogos interculturales entre las instituciones estatales y sistemas de salud propios de comunidades afrodescendientes y tribales, para garantizar la validación e integración de la medicina tradicional.

En lo que concierne a la pandemia del COVID-19, la CIDH y su REDESCA urgen a los Estados a implementar un plan de distribución de vacunas que garantice el acceso, en condiciones de igualdad, a las personas afrodescendientes y comunidades tribales, teniendo en cuenta condiciones de prioridad como el origen socioeconómico y ubicación geográfica; el género, la discapacidad, la edad, ser cabeza de hogar, estatus migratorio/desplazamiento forzado, orientación sexual e identidad/expresión de género, entre otros.

La REDESCA es una Oficina autónoma de la CIDH, especialmente creada para apoyar a la Comisión en el cumplimiento de su mandato de promoción y protección de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales en el continente americano.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Publicar un comentario

0 Comentarios