Ticker

10/recent/ticker-posts

La economía alemana se contrae un 0,1 % en el segundo trimestre



 DPA

Fráncfort, 30 jul (dpa) - El producto interior bruto (PIB) alemán se contrajo un 0,1 % en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior, informó hot la Oficina Federal de Estadística (Destatis), ya que la incertidumbre sobre los aranceles estadounidenses lastró la mayor economía de Europa.


Tras la contracción de la economía alemana tanto en 2023 como en 2024, el último descenso trimestral avivará aún más los esfuerzos del Gobierno del canciller Friedrich Merz por revertir la situación económica.


El conservador Merz, que asumió el cargo en mayo, anunció hasta ahora planes para invertir miles de millones en infraestructuras y defensa, así como una iniciativa de inversión empresarial privada por valor de más de 600.000 millones de euros (693.000 millones de dólares).


El descenso del segundo trimestre se produce tras un pequeño repunte inesperado a principios de año, que Destatis revisó a la baja del 0,4 % al 0,3 %. Los expertos atribuyeron el crecimiento del primer trimestre principalmente a los efectos anticipados de los planes del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles elevados a la Unión Europea (UE).


Condiciones de exportación significativamente más duras


Tras el acuerdo comercial alcanzado entre Estados Unidos y la UE el fin de semana, al menos se ha aclarado a grandes rasgos en qué condiciones significativamente más duras la economía alemana, orientada a la exportación, podrá seguir vendiendo sus productos en el país norteamericano.


En las negociaciones con la Comisión Europea, Trump impuso aranceles unilaterales, o asimétricos, del 15 % a las importaciones procedentes de la UE. El Gobierno estadounidense había amenazado anteriormente con un arancel del 30 % y ya había exigido tipos más elevados para determinados productos, como el acero, el aluminio o los automóviles. Algunos de esos tipos más elevados siguen vigentes.


Según Destatis, las inversiones en equipamiento y construcción fueron especialmente inferiores entre abril y junio en comparación con el trimestre anterior. Por el contrario, el gasto en consumo privado y público aumentó, ajustado por precios, estacionalidad y calendario.


¿Enfoque en Europa?


El segundo trimestre fue en gran medida una espera para ver cómo evolucionaban las condiciones económicas externas, opinó Ulrich Kater, economista jefe del banco alemán Deka. "Para Alemania está bastante claro: en la medida en que se cierran los mercados mundiales, la dinámica económica debe centrarse en el ámbito económico nacional de Alemania y Europa".


Las exportaciones de automóviles a Estados Unidos, importantes para la economía alemana, están sujetas a un arancel del 27,5 % desde abril y ahora se reducirán al 15 % el 1 de agosto.


Se espera que los automóviles fabricados en Estados Unidos se exporten a Europa sin aranceles en el futuro. Sin embargo, alrededor de dos tercios de estas exportaciones benefician a los fabricantes alemanes que operan plantas en Estados Unidos y exportan los automóviles fabricados allí.


Se prevén pérdidas por valor de miles de millones


Al igual que otros socios comerciales de Estados Unidos, las empresas alemanas deberán contar pérdidas por valor de miles de millones.

"La economía alemana sufrirá un daño significativo debido a estos aranceles", admitió el canciller Merz.


Según los cálculos del Instituto de Economía Mundial, con sede en Alemania, los aranceles sobre los automóviles ya podrían reducir el PIB germano en un 0,15 %.


En principio, los aranceles encarecen los productos europeos en Estados Unidos, lo que probablemente provocará una reducción de la demanda. Por lo tanto, se consideran una amenaza para el crecimiento económico.


El Instituto de la Economía Alemana, cercano a los empresarios, prevé consecuencias negativas para las compañías que dependen en gran medida de Estados Unidos, como las del sector farmacéutico, la industria automovilística y la ingeniería mecánica.


"Un acuerdo podría reducir ligeramente la incertidumbre para las empresas, pero los aranceles estadounidenses del 15 % perjudican a la economía alemana", afirmó Lisandra Flach, directora del Centro de Economía Internacional del instituto de investigación económica Ifo, de Múnich, que prevé una caída del 0,2 % del PIB alemán como consecuencia de ello.


Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional se muestra más optimista sobre la evolución económica de Alemania tras el acuerdo arancelario que antes. Dado que los aranceles son más bajos de lo esperado, Alemania podría alcanzar un pequeño crecimiento del 0,1 % este año, según sus previsiones. Anteriormente, la organización con sede en Washington había pronosticado un estancamiento.


A la espera de contratos públicos en el plano nacional


El banco central alemán, el Bundesbank, ya había calificado de débil la tendencia económica fundamental en Alemania antes del acuerdo arancelario, ya que la demanda interna tampoco está repuntando.


Aunque el ánimo económico ha mejorado con la perspectiva de las inversiones multimillonarias del Gobierno, el impulso a la economía solo llegará con retraso.


Aún se esperan pedidos concretos, por ejemplo, para el sector de la construcción. Al mismo tiempo, las empresas industriales siguen sin aprovechar todo su potencial y los consumidores se muestran reticentes a la hora de gastar.


El economista jefe del Commerzbank, Jörg Krämer, se mostró cautelosamente optimista para el próximo año: "eguimos esperando un crecimiento bastante fuerte para 2026, del 1,4 %, porque el Gobierno está trasladando una gran cantidad de gasto del presupuesto básico al fondo especial y gastando rápidamente los fondos liberados, lo que estimula la economía".


La producción económica alemana ya se había contraído ligeramente en los dos últimos años, pero en el primer trimestre de 2025 el PIB aumentó de forma sorprendente. Con el acuerdo arancelario, la economía alemana se enfrenta ahora por primera vez a la amenaza de un tercer año consecutivo de recesión.

Publicar un comentario

0 Comentarios