Bruselas, 29 dic (dpa) - La contribución financiera de Alemania al presupuesto de la Unión Europea (UE) alcanzó un nuevo récord el año pasado, al alcanzar la cifra de 25.100 millones de euros (26.700 millones de dólares), según cálculos de dpa.
Se trata de un aumento significativo respecto a los 19.400 millones de euros aportados por la mayor economía europea en 2020.
En conjunto, Francia aportó en 2021 solo la mitad que Alemania, 12.400 millones de euros, e Italia menos de la séptima parte, unos 3.200 millones de euros.
Según los cálculos, el mayor receptor neto en términos absolutos fue Polonia, que recibió unos 11.800 millones de euros más del presupuesto de la UE de lo que aportó. Le siguieron Grecia, con 4.500 millones de euros, Hungría, con unos 4.100 millones de euros, y Rumanía, con algo menos de 4.000 millones de euros.
Estos países reciben fondos de la UE sobre todo para apoyar a los agricultores y a las regiones más débiles económicamente.
Durante las negociaciones sobre el marco financiero de la UE para los años 2021 a 2027, Alemania y los demás contribuyentes netos acordaron entonces aumentar de nuevo sus contribuciones para compensar en gran medida la pérdida resultante de la salida de la UE de Reino Unido.
Las cifras son políticamente explosivas sobre todo por los grandes flujos de dinero hacia Polonia y Hungría. Se critica a ambos países porque se les acusa de graves violaciones del Estado de derecho y otros valores fundamentales de la UE. Sin embargo, por el momento solo fueron congelados algunos fondos destinados a Hungría.
La Comisión Europea, responsable tanto del presupuesto de la UE como del respeto del Estado de derecho en la UE, no quiso comentar las cifras a una petición de dpa. Las autoridades de Bruselas llevan tiempo sin publicar los balances porque temen que las cifras puedan ser instrumentalizadas políticamente, por ejemplo por los opositores a la UE en los países contribuyentes netos.
Además, la Comisión señala que el presupuesto de la UE es muy reducido en comparación con los presupuestos nacionales y que los beneficios de la pertenencia a la UE no pueden deducirse únicamente de las cifras presupuestarias.
Por ejemplo, se argumenta que se dejan fuera de la ecuación las ventajas financieras que naciones exportadoras como Alemania tienen gracias a la libre circulación de mercancías.
Así se ve también en Berlín. "Ninguna otra economía europea se beneficia tanto del mercado interior de la UE como la alemana", se afirma en una página web del Gobierno alemán. Alemania aporta mucho dinero a la UE, pero se beneficia aún más de ella.
La cantidad de dinero que un Estado de la UE tiene que pagar al presupuesto comunitario depende esencialmente de su cuota en el poder económico de la UE. Además de los alemanes, los daneses, suecos, holandeses y austriacos son también importantes contribuyentes netos per cápita.
Uno de los argumentos en contra del recorte de fondos de la UE a países como Polonia y Hungría hasta ahora es que se supone que los recortes de financiación debidos a déficit en el Estado de derecho no deben repercutir negativamente en los ciudadanos de a pie.
No está claro cómo se va a conseguir, porque una parte muy importante del gasto de la UE se sigue pagando para asegurar los ingresos de los agricultores, y el dinero destinado a apoyar a regiones económicamente débiles o a proyectos de infraestructuras o investigación también asegura numerosos puestos de trabajo.
0 Comentarios