Ticker

2/recent/ticker-posts

Espionaje y sabotaje amenazan a Alemania, según servicio de inteligencia


Berlín, 27 oct (dpa) - El presidente de la Oficina Federal para la Pro
tección de la Constitución (BfV), Sinan Selen, considera que el espionaje y el sabotaje son actualmente las mayores amenazas a las que debe hacer frente el servicio de inteligencia interior alemán.


Los retos actuales exigen una clara focalización y priorización, afirmó a la agencia dpa el director de la BfV, con sede en Colonia, que inició hoy los actos conmemorativos de su 75º aniversario con una ceremonia en el Ministerio federal del Interior en Berlín.


"En el futuro, actuaremos más en consonancia con el siguiente principio: prevención, detección y desarticulación", subrayó.


A la pregunta de cómo han cambiado las prioridades de la entidad desde 2015, respondió: "La situación de seguridad ha cambiado y se ha agravado en los últimos diez años".


Y añadió que los puntos principales son las "amenazas multipolares", el espionaje, el sabotaje, los ciberataques, el terrorismo internacional y el extremismo violento. Es importante la detección temprana de redes y acciones, así como la identificación de los actores y de quienes mueven los hilos entre bastidores, indicó.


Preocupación por la infiltración comunista


La BfV se fundó el 7 de noviembre de 1950 en el contexto de la Guerra Fría. Las potencias ocupantes aliadas occidentales —Francia, Reino Unido y Estados Unidos— autorizaron entonces a la joven República Federal a crear un servicio de inteligencia interior para proteger el orden democrático liberal.


Sin embargo, teniendo en cuenta la historia alemana durante el régimen nazi, prohibieron expresamente al servicio de inteligencia germano cualquier forma de autoridad de carácter policial. El servicio fue considerado un baluarte contra el espionaje soviético y la infiltración comunista.


Separación entre la policía y los servicios de inteligencia


Esta denominada "regla de separación" sigue vigente hoy en día. No obstante, los servicios de inteligencia y la policía intercambian información sobre hechos concretos relacionados con el terrorismo islamista o la violencia extremista de derecha, izquierda o extranjera en el Centro Conjunto de Lucha contra el Terrorismo (GTAZ) de Berlín y en el Centro Conjunto de Lucha contra el Extremismo y el Terrorismo (GETZ).


Trabajo en la sombra


La Oficina Federal para la Protección de la Constitución solía reclutar nuevos empleados con el eslogan "¡Hacer el bien en la sombra!". En 2021, este lema ya no parecía adecuado. Desde entonces, la autoridad de seguridad, con sede en un edificio funcional y sin adornos en el norte de Colonia, en el oeste del país, se dirige a los posibles candidatos con el mensaje: "En nombre de la democracia".


Investigación de redes extremistas


Selen, que antes de su nombramiento como jefe de la BfV era vicepresidente de la entidad, describió la tarea de la siguiente manera: "Desde 1950, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución persigue un doble objetivo en nombre de la democracia: como servicio de defensa, protegemos los intereses de seguridad del Estado alemán frente a peligros internos y externos y, al mismo tiempo, velamos por los derechos de protección y libertad de los ciudadanos".


La información y los análisis de la BfV suelen ser la base para la prohibición de asociaciones o agrupaciones cuyas actividades van en contra del orden democrático liberal, explicó.


"En muchos casos, las detenciones y, a menudo, las posteriores condenas de extremistas y terroristas no serían posibles sin la Oficina Federal para la Protección de la Constitución", subrayó.


En el ciberespacio, su autoridad ayuda a identificar y detener a miembros de grandes plataformas internacionales de propaganda. Otra tarea de la Oficina Federal es advertir públicamente sobre los ciberdelincuentes que atacan a Alemania a diario, añadió.


Los asesinatos de la organización de extrema derecha NSU


Uno de los capítulos menos gloriosos de la historia de la entidad es el llamado "escándalo de la trituradora". En julio de 2012, el presidente de la BfV, Heinz Fromm, solicitó la jubilación anticipada.


Poco antes se supo que, en noviembre de 2011, tras salir a la luz la célula terrorista neonazi NSU, los servicios de inteligencia destruyeron documentos relacionados con la extrema derecha en un momento en el que el grupo "Clandestinidad Nacionalsocialista" (Nationalsozialistischer Untergrund, NSU) había asesinado por motivos racistas a nueve personas de origen inmigrante y a una policía.


Observación de la AfD


Aunque la relación entre la Oficina Federal para la Protección de la Constitución y el partido La Izquierda sigue siendo tensa, de entre los partidos representados en el Bundestag (Cámara Baja del Parlamento), el que más problemas tiene actualmente con la BfV es la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).


A principios de mayo, la BfV elevó la calificación del partido de "caso sospechoso" a "actividad extremista de derecha confirmada". La AfD emprendió acciones legales contra esta decisión.


A la espera de una decisión judicial al respecto, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución dejó momentáneamente sin efecto la reclasificación. El partido ya perdió en los tribunales una demanda contra la clasificación como "caso sospechoso", que ya permite la vigilancia con medios de inteligencia.


Nuevos poderes y medios humanos y técnicos


En la misma ceremonia conmemorativa, el ministro del Interior, Alexander Dobrindt, declaró que la BfV debe estar preparada para el futuro mediante reformas legales y técnicas.


"En tiempos de amenazas híbridas e influencia extranjera, es más importante que nunca que defendamos activamente nuestra constitución", declaró Dobrindt.


El gobierno de coalición del canciller Friedrich Merz se ha comprometido a reformar las leyes que rigen los servicios de inteligencia del país para garantizar un intercambio de datos más eficaz y eficiente entre las diversas autoridades.


En este sentido, Selen afirmó que la arquitectura de seguridad de Alemania debe reforzarse "técnica, física y mentalmente".


"La seguridad es, una vez más, un bien extremadamente escaso que nuestros oponentes y rivales sistémicos están haciendo cada vez más escaso", declaró.


Selen, que asumió su cargo a principios de este mes, pronunció su discurso inaugural en la ceremonia celebrada en el Ministerio del Interior, a la que asistieron decenas de representantes de las autoridades de seguridad.

Publicar un comentario

0 Comentarios