Experto: Facebook puso patas arriba nuestro ecosistema de información




Por Andreas Heimann (dpa)


Berlín, 5 feb (dpa) - Las redes sociales suelen extender miles de veces las noticias falsas, y una vez que se han propagado es muy difícil corregirlas de manera eficaz, asegura Stephan Weichert, profesor de Periodismo y Ciencias de la Comunicación en Hamburgo. Surge en nuestro ecosistema noticioso "una relación de fuerzas que antes no existía", dice en entrevista con dpa.

Weichert defiende por ello que las noticias falsas hay que borrarlas, no solamente marcarlas como tales, aunque es importante que no sea el Estado el que asuma el papel de censor.

dpa: Siempre ha habido informaciones falsas que se hacen circular a propósito. ¿Qué es lo nuevo en las actuales "fake news"?

Weichert: Lo específico es que aparecen en el mismo rango que las informaciones de calidad. Y que es muy difícil comprobarlas. Facebook y otras redes sencillamente han puesto patas arriba nuestro ecosistema de información. Cualquiera tiene acceso, cualquiera puede articularse como un medium sin que nadie lo compruebe. Cuando una noticia falsa está en el mundo y se la comparte miles de veces, como en el caso de Donald Trump, la leen cientos de miles. Para corregir una información así, en primer lugar usted tendría que llegar a la misma cantidad de personas, pero eso es imposible, porque usted no tiene el mismo número de seguidores en Twitter o de fans en Facebook. Se produce una nueva relación de fuerzas que antes no existía.

dpa: Facebook quiere actuar con ayuda de otras instituciones -por ejemplo en Alemania del centro de investigaciones Correctiv- contra las noticias falsas y marcarlas claramente. ¿Es esta la solución adecuada?

Weichert: Hace unas semanas me asusté cuando el ministro del Interior alemán dijo que crearán una especie de oficina de censura estatal que lo controle. Soy muy escéptico acerca de este tipo de medidas. Que el Estado asuma el papel de censor en un sistema de medios democrático es sencillamente impensable, aunque se trate de noticias falsas. Lo que me alegró sobre Correctiv es que Facebook tiene serias intenciones de buscar ayuda de expertos en periodismo para esta tarea. Se podría encontrar un actor que sea una especie de redacción sin fines de lucro que se financie a través de fundaciones. Pero lo que no entiendo es por qué Facebook le encarga esta tarea a otro, cuando debería formar parte de sus obligaciones.

dpa: ¿Qué opina de que las noticias falsas sean etiquetadas como tales?

Weichert: No he visto un modelo mejor, de alguna forma hay que hacerlo. Creo que es una buena premisa decir claramente qué es una fuente seria, qué una opinión periodística y qué una opinión personal (...) Pero también creo que hay que borrar las noticias falsas.

dpa: Eso es polémico.

Weichert: Sí, pero si en alguna parte se dice que "el papa Francisco apoya la candidatura de Donald Trump" y eso es falso, pienso que hay que borrarlo y tomar medidas contra quienes lo propagan. Facebook tiene que poner a trabajar a sus abogados y distinguir claramente quiénes son las personas que extienden los bulos. Porque ahí empieza el problema con la difamación, la calumnia, la instigación al odio, etc.

dpa: Los usuarios más jóvenes, los llamados "millennials", se informan sobre todo en las redes sociales. ¿Son ellos especialmente vulnerables a las noticias falsas?

Weichert: Sin querer hacer una discriminación por edades, creo que sí. Es un hecho que los jóvenes y los adultos jóvenes se informan sobre todo en las redes sociales, y en Estados Unidos mucho más que en Europa. Y a menudo no distinguen entre las fuentes de las noticias.

dpa: Muchos dicen que la causa es la pérdida de credibilidad de los medios. ¿Qué opina?

Weichert: Si uno mira un periodo más largo de tiempo, se observa que los medios han perdido credibilidad. Crece la desconfianza en los medios tradicionales, hay más críticas a los periodistas y sus métodos de informar. Eso también es una consecuencia de los populismos, que se posicionan en contra de los medios tradicionales.