20MINUTOS - CLAUDIA MANISCALCO
Los fallos en el sistema, la burocracia, los altos costes y la ruptura de las relaciones con varios países son algunos de los motivos por los cuales miles de venezolanos no han podido renovar sus pasaportes.
Renovarse el pasaporte venezolano se ha convertido en una odisea. Tal y como denunció el líder opositor Leopoldo López, a quien el régimen de Nicolás Maduro ha amenazado con retirarle la nacionalidad tras anularle el pasaporte, miles de venezolanos en todo el mundo se enfrentan a innumerables trabas a la hora de tramitar este documento. Pero los obstáculos no son nuevos. Desde hace años, la corrupción en los servicios de extranjería, los fallos en el sistema, la burocracia, los altos costes y la interminable espera para obtener el pasaporte han llevado a que gran parte de los venezolanos que residen en el extranjero no hayan podido renovar dicho documento, lo que conllevó a que no pudieran votar en las elecciones presidenciales de 2024. A estos factores se suma la oleada de cierre de embajadas y consulados en países donde hay una gran presencia de venezolanos, que han quedado desamparados.
Carlos y María (nombres ficticios) fueron víctimas de los fallos del sistema. Al menos esa fue la explicación que les dio en 2014 el Consulado de Venezuela en Puerto Rico. "Fuimos a renovar nuestros pasaportes, entregamos los vencidos y nunca nos dieron los nuevos. De eso ya han pasado más de diez años y el sistema sigue diciendo que continúan en trámite", sostienen a 20minutos estos hermanos residentes en Madrid. Tres meses después de la cita las autoridades consulares les notificaron que había ocurrido un problema con las huellas dactilares de ambos y que para intentar solucionarlo debían viajar a Caracas.
En ese momento, ambos eran menores de edad y para sus padres la decisión fue obvia: no se arriesgarían a entrar al país sin tener garantía de que podrían hacer el trámite y volver a Estados Unidos, donde residían. A esto se sumó el hecho de que la situación en Venezuela era muy inestable en 2014. Las protestas contra Maduro recorrían toda la geografía y las Fuerzas de Seguridad estaban utilizando armas de fuego contra los manifestantes. Cuarenta y tres personas perdieron la vida en aquellas protestas. No había nada que pensar.
Afortunadamente, desde niños ambos tienen la nacionalidad de un país de la Unión Europea por lo que no se vieron obligados a volver a Caracas para intentar tramitar el pasaporte venezolano. "Con el tiempo nos fuimos resignando y lamentablemente creemos que nunca podremos volver a Venezuela", comentan los hermanos. Desde hace años, los nacionales solo pueden entrar y salir del país con el pasaporte venezolano, aunque tengan otra nacionalidad. Aquellos que tienen el documento vencido o no lo tienen necesitan tramitar un salvoconducto para viajar al país, según se indica en la página web del Consulado de Venezuela en Madrid.
Al igual que Carlos y María, muchos venezolanos con doble nacionalidad se han resignado. "Llevo diez años en España y cada vez que mi familia y yo hemos intentado hacer cualquier trámite siempre cobraban un precio absurdamente abusivo", relata Sofía (nombre ficticio) desde Barcelona. "Como tengo otra nacionalidad y no necesitamos ir a Venezuela, hemos ido dejando de lado la posibilidad de sacarnos el pasaporte. Al final no tenía sentido pedir una renovación por dos años y gastar 300 euros si no ibas a ir a Venezuela de todas formas", afirma la joven.
De la misma manera opina Fabiana, ya que ella tiene el pasaporte español y no necesita renovar el venezolano. "Nunca renové ni la cédula de identidad ni el pasaporte porque eso conllevaba empezar un ciclo interminable de procesos burocráticos en los que al final tenías que pagar a un gestor para que te sacara el pasaporte mediante favores", critica la joven. "Al final, en Venezuela se hizo negocio con algo tan simple como los trámites legales", sostiene. Según pudo constatar hace siete años El País, los retrasos para obtener el documento derivaron en un mercado negro paralelo y los venezolanos se veían obligados a pagar miles de dólares si no querían esperar hasta más de dos años para obtener su pasaporte.
Con el paso de los años el tiempo de espera se ha reducido, pero aún así los venezolanos deben esperar meses si desean obtener el documento. "Solicité la cita para renovar el pasaporte porque mi padre seguía viviendo en Venezuela y quería tenerlo vigente por si en algún momento necesitaba volver", indica a este medio Juan (nombre ficticio), residente en Madrid. "Después de un año pude sacarme el pasaporte, que me costó unos 200 euros. Pero lo más increíble de todo es que el comprobante de pago que me envió el consulado decía que el dinero había sido cobrado en una gasolinera en México", sostiene antes de afirmar que una vez llegó a la cita le exigieron un pago de 80 euros en efectivo para realizar el trámite.
Abandonados tras la ruptura de las relaciones diplomáticas
La ruptura de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y varios países de la región se ha convertido en otro obstáculo para la renovación del pasaporte. Tras las elecciones de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral —controlado por el oficialismo— dio por ganador a Maduro sin mostrar las actas que lo respaldaran, Venezuela ordenó la retirada de su personal diplomático en Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Caracas tampoco tiene relaciones con EEUU —donde las embajadas y consulados fueron cerrados en 2019—, Ecuador, Paraguay y Australia. Después de que se le otorgara el Premio Nobel de la Paz a la líder opositora María Corina Machado Venezuela también cerró su embajada en Noruega.
Entre los miles de afectados por este motivo se encuentra Rafael, quien reside en Buenos Aires desde hace siete años. "No he podido volver a Venezuela. Se me venció el pasaporte y por los problemas que han surgido en la relación bilateral entre Venezuela y Argentina no he podido renovarlo. Tuve que optar por la nacionalidad argentina", declara el joven, que tiene un hermano en su misma situación. "Para poder ingresar tendría que hacerlo con el pasaporte vencido, pero me da miedo ir, tener algún problema y no poder regresar a Argentina", manifiesta antes de afirmar que la tensión entre Venezuela y Estados Unidos también le suscita preocupación.
Rafael asegura que algunas personas están viajando de Buenos Aires a Montevideo para realizar el trámite, ya que después de meses Caracas restableció los servicios consulares con Uruguay en junio. Sin embargo, los gastos son muchos y no todos se los pueden permitir. Actualmente, el pasaporte cuesta 216 dólares (186 euros) y el costo de la cita es de 120 dólares (103 euros). A eso hay que sumarle el costo del pasaje en ferry, que oscila entre los 100 y 120 dólares (entre 86 y 103 euros), y el traslado desde el puerto a la sede consular. Si todo va bien, los venezolanos pueden regresar el mismo día de la cita a Buenos Aires, pero sino es así a los gastos habrá que sumarle la estadía.
Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas con los países mencionados, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó en redes sociales que los venezolanos que habían solicitado pasaportes en consulados que cerraron pueden viajar a Caracas para ir a buscar el documento. Sin embargo, el miedo y los altos costes lo impiden. "Si bien no hay una imposibilidad directa para sacar el pasaporte, hay un montón de trabas para obtenerlo", resume Rafael.


0 Comentarios