Ticker

10/recent/ticker-posts

El Bundesbank prevé caída del PIB de Alemania en el primer trimestre

Fráncfort, 21 feb (dpa) - La variante ómicron frenó la economía de Alemania al inicio de 2022 y es probable que la producción económica del país "vuelva a disminuir notablemente", según el informe mensual del Bundesbank publicado hoy.


El banco central considera que, además de las restricciones para combatir la pandemia de coronavirus, contribuyeron al retroceso los problemas en el mercado laboral debido a las bajas laborales causadas por el virus.


Sin embargo, como las carteras de pedidos de muchas empresas están llenas, el Bundesbank confía en que la economía vuelva a repuntar con fuerza en la primavera europea, "siempre que la situación de la pandemia remita y los cuellos de botella de la cadena de suministro sigan disminuyendo".


En el último trimestre de 2021, la producción económica de la mayor economía europea cayó un 0,7 por ciento respecto al trimestre anterior, según datos preliminares.


Si el producto interior bruto (PIB) se contrae durante dos trimestres seguidos, los economistas hablan de una recesión técnica. Sin embargo, esto no significa una caída económica para el conjunto del año.


Por otra parte, los economistas del Bundesbank no esperan una rápida relajación en el frente de los precios.


Impulsado principalmente por los elevados precios de la energía, el índice de precios al consumo armonizado de Alemania, decisivo para la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), se situó en enero 5,1 por ciento por encima del índice de enero de 2021, frente al 5,7 por ciento de diciembre de 2021.


"En los próximos meses, es probable que el dinamismo de los precios siga siendo elevado en un contexto de inflación significativa en las fases intermedias de los insumos y de demanda sostenida", escribió el banco central.


En este contexto, el Bundesbank ve con escepticismo el aumento del salario mínimo a 12 euros por hora (13,62 dólares) a partir del 1 de octubre de 2022 previsto por el ministro de Trabajo, Hubertus Heil.


"Esta intervención política en la determinación de los salarios elevaría notablemente los ingresos en los grupos salariales más bajos y tendría también un efecto notable en los segmentos salariales superiores", consideró el organismo.


Los efectos macroeconómicos serán probablemente manejables, "sin embargo, no puede descartarse que, en el actual entorno de tasas de inflación muy elevadas, se produzca una mayor transmisión de los salarios a los precios", advirtió el banco central.

Publicar un comentario

0 Comentarios