Ticker

10/recent/ticker-posts

Bloqueo de EEUU afecta transacciones de Venezuela en el sistema financiero internacional


Caracas, 08 May. AVN.- Las medidas unilaterales que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos a la República Bolivariana de Venezuela, contrarias al derecho internacional y a la Carta de las Naciones Unidas, tienen su máxima expresión en el sistema financiero internacional, denunció en días recientes el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.


En rueda de prensa desde la Embajada venezolana en Moscú, el diplomático enfatizó que el asedio económico de Washington a Caracas dificulta la capacidad del Estado para la importación de bienes básicos destinados a atender las necesidades de la población.

"Lo que ha generado es sufrimiento en el pueblo venezolano (...) Es criminal lo que está haciendo el gobierno de los Estados Unidos y nosotros vamos a insistir en la diplomacia, en el diálogo, para que se desbloquee la economía venezolana", dijo entonces el canciller Arreaza.

Estas medidas ilegales tienen una incidencia negativa para Venezuela en el sistema financiero internacional. A su vez, ha generado que los bancos que mantienen relación con instituciones venezolanas hayan incrementado los costos por comisiones  por ejecución de operaciones, afectando los recursos disponibles de Venezuela para la promoción de los planes de desarrollo nacional, reseña el Ministerio para Relaciones Exteriores en un documento de prensa.

Cierre de Cuentas

El bloqueo económico ha derivado en el cierre unilateral de contratos de corresponsalía bancaria, así como la sistemática limitación e interrupción de las operaciones en bancos internacionales dentro y fuera de los Estados Unidos. La República Bolivariana de Venezuela no ha podido mantener cuentas en dólares americanos y en euros en muchas ocasiones.

Del mismo modo, ha generado el cierre de cuentas a instituciones financieras nacionales, siendo afectados principalmente el Banco Central de Venezuela (BCV), Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes), Banco de Venezuela, Banco Bicentenario y Pdvsa, entre otras instituciones públicas y privadas nacionales.

En términos financieros, este cerco se traduce en mayores costos transaccionales y pérdidas de valor que deben ser asumidos por la República Bolivariana de Venezuela, incrementando entre otros el monto pagado.

Más de 4.000 millones de dólares retenidos

Hasta el momento, asciende a más de cuatro mil millones dólares los activos de Venezuela retenidos en la banca internacional: El Banco de Inglaterra, 1.359 millones de dólares; Citibank, 196 millones  de euros (€); Clearstream, € 453 millones; North Capital, € 238 millones; Novo Banco, € 1.543 millones; Sumitomo, € 415 millones.

Este cerco financiero, entre otras consecuencias para la población, ha frustrado la transacción por 4.851.252 euros necesarios para la atención de 26 pacientes venezolanos que se encuentran en Italia en el marco de un convenio de Pdvsa con una fundación para el trasplante de médula ósea, cuyas vidas están en riesgo, tales recursos forman parte de los € 1.543 millones retenidos ilegalmente por la entidad financiera Novo Banco con sede en Portugal.

Publicar un comentario

0 Comentarios